lunes, 28 de noviembre de 2011

Chico Trujillo en Estocolmo

RECORDANDO LOS CARRETES DEL VERANO 2011


Por: Kabezanegra
A continuación con Uds. en exclusiva, las palabras del vocalista de Chico Trujillo, develándonos algunos secretos de la mítica banda que resucitó la cumbia en Chile y que a muchos nos dejó el día 2 de julio en Hovet, completamente locos, locos, locos…

El día en que nos encontramos con la banda chilena Chico Trujillo caímos en la cuenta de algo crucial: los seres humanos muchas veces se entienden mejor NO por lo que dicen, sino por las preguntas que hacen y por cómo se conducen. El vocalista, Aldo Asenjo, más conocido como ”El Macha”, y los integrantes de la banda, nos cautivaron desde el inicio por su franqueza y sus ganas de entender cómo viven y qué hacen los chilenos en Suecia.

En resumidas cuentas, los cabros de Chico Trujillo son tipos sencillos, bromistas, que se encontraban felices de poder reencontrarse con algunos de sus cercanos y amigos en Suecia.

En sus cuerpos guardan toda una vida de patiperreo, que los ha llevado a vivir a, entre otros lados, una casa okupa en Berlín cuando recién comenzaban su carrera con La Floripondio, y a tocar en el mítico café Zapata (ya cerrado por las autoridades alemanas que confiscaron los terrenos -según se dice por ahí-, para construir un mall). Son aperrados, se les notaba en la cara al llegar a Estocolmo. Venían cansados después de haber viajado un montón sin haber dormido mucho la noche anterior (y seguro habiendo acumulado ya varias trasnochadas a lo largo de esas últimas jornadas de gira).

Macha nos contaba que tras un año de haber tocado con La Floripondio pensaba que se iba a morir. Esas eran sus proyecciones más cercanas por aquella época. Se las estaba viviendo a full. Claro, con el tiempo fueron aprendiendo una que otra cosa, aunque la pinta siga siendo la misma.

También nos contaba las razones tras su apodo, el Macha. Las machas sacan la lengua cuando se les toca. Y hubo un tiempo en que (por alguna razón que desconocemos), andaba muy bueno para andar sacando la lengua. Entonces un amigo le decía ’entra la lengua po’h Macha’. Y así quedó. Había otro en la banda al que le decían el Pescáo. O sea que por esos tiempos, la banda era toda una paila marina.






No fue tarea fácil conseguir esta entrevista con la banda, principalmente debido a que la prensa a ellos no les gusta. Según el Macha, la prensa, en general la chilena, ’miente todo el rato’. Y por más que se diga que hay que coquetearle a las cámaras, estos cumbieros no transan. No es de extrañar que su actitud difiera de la de muchos otros artistas y músicos, puesto que han apostado por la ’autogestión’, o el ejercicio de rayar la cancha y forjar camino sin sumarse a los intereses mediáticos ni a las voluntades de otros. Chico Trujillo es de aquellas bandas que se ha sentido con la libertad de poder decir NO a Viña del Mar porque no quieren ser parte del show televisivo. Sus integrantes quieren conservar la mística que implica asistir a un concierto e irse como público con esas imágenes y esa experiencia que quedan guardadas en la mente, y no en una pantalla.

El vocalista, junto con otros miembros de Chico Trujillo, forman parte además de la banda rockera La Floripondio, conocida por su mescolanza de ritmos como el rock, el ska y el punk. Cómo nació su interés por la cumbia es una cosa que obviamente nos tiene muy curiosos.


Kabezanegra: ¿y cómo llegaron a la cumbia?
Macha: fue más chistoso que la cresta porque, fue como accidental. Yo había terminado de hacer algunas canciones que son de Chico, como Cabildo, Me Convertiste en Santo, que son las canciones más lentitas. Y el bajista, el Tuto, y yo, siempre andábamos hueviando y cantando aunque me muera…. Y dijimos ”putas que es buena esa canción, alguna vez la deberíamos tocar”. En ese tiempo, hace como diez o doce años, nadie hacía esa hueá, nadie, y yo lo cacho bien, porque cuando empezamos a tocar los temas causaron una sorpresa y una buena onda total po’, ¿cachái? Así que, hemos compatilizado las dos bandas, La Flori y Chico Trujillo, y estamos contentos de poder tener las dos.

Kabezanegra: No te vienes con chicas. No una, sino DOS bandas
Macha: si po, es que me gustan las dos. Si me gustara una me quedo con una, que siempre va a ser más fácil. Siempre va a ser más fácil tener UNA, pero tengo las dos porque me encanta y son dos estilos diferentes.

Kabezanegra: ¿Y eso, de la autogestión?… porque Uds se arreglan los tures acá en Europa, por la propia…
Macha: o sea, nosotros vemimos tocando desde hace 19 años con Floripondio, y 11 con Chico, y mantenemos la autogestión hasta donde podemos y de ahí que nos ayude gente, pero siempre pensando con quién hacerlo y teniendo el poder de decidir qué hacer.

Kabezanegra: Así como decidirse por no tocar en ciertos festivales...
Macha: sí, y también, por decidir no tocar y también por decidir de qué manera quieres mostrar y proyectar la música que haces, elegir el camino un poquito de cómo hacerlo, aunque uno nunca tampoco es dueño de casi nada, pero uno busca por dónde meterse. En Santiago estamos bien metidos en recuperar lugares antiguos, teatros como el teatro Roma que se llama ahora el bar Las Tejas, que es el palacio del Terremoto[i]. Cuando vayan a Santiago tienen que ir a San Diego, al Palacio del Terremoto. Tienen un terremoto chacal, porotos con rienda a luca cien (RISAS). Está bueno.

Siempre buscamos lugares donde sentirnos a gusto. Y algunos de Chico Trujillo y yo tenemos otro proyecto chiquitito de banda. Tocamos poco pero se llama Bloque Depresivo, y hacemos puras canciones lentas, balsesitos peruanos. Eso lo tocamos harto en el puerto, en Valparaíso

Kabezanegra: por ahí leímos que Chico Trujillo se llama así Trujillo por el tío Valentín Trujillo[ii]
Macha: No, ná que ver. Yo le puse el nombre porque quería ponerle un nombre latinoamericano, sin ninguna gran explicación filosófica detrás. Ya con ”La Floripondio” me bastó la hueá (RISAS). Porque nombre más rebuscáo imposible, y más encima ’LA’ Floripondio. No tiene ninguna explicación, y yo de hecho, tuve el placer de tocar una vez con tío Valentín, y me preguntó (CON VOZ DE TÍO VALENTÍN), ¿somos parientes? (RISAS)

Kabezanegra: ¿Y qué proyecciones tienen con Chico Trujillo? ¿Piensan volver a Suecia?
Macha: es que sabís que somos... Una cosa que aprendí es no hacerme ni proyecciones ni muchos sueños (RISAS DEL MACHA). O sea, ojalá que les guste lo que hacemos hoy día acá y que el próximo año salgan oportunidades de salir de nuevo

Kabezanegra: Oye, si nosotros ya lo tenemos todo listo compadre. Uds. vienen, se quedan en la casa, ningún rollo, no pagan ni una hueá y…
Macha: Eso. Sabís que pensando en el nombre del blog Kabezanegra, me acuerdo de que en Chile, en la quinta región, había un grupo que se llamaba Kabezanegra, y eran cabros que venían de Suecia hueón, uno de ellos

Kabezanegra: es que aquí, el término en sueco es ’svartskalle’, y tiene como un sentido súper negativo. O sea cuando nos quieren cagar, nos dicen svartskalle, ¿cachái?
Macha: es como en Alemania, que dicen canaca, algo así, claro, como despectivo

Kabezanegra: claro, como sudaca en España, pero nosotros estamos orgullosos de ser kabezasnegras. İY qué tanta hueá! O sea, ¿me entiendes?
Macha: claro, aparte, cabezas rucias no somos ninguno po hueón (RISAS). Así que, no inventaron ninguna hueá los hueones (RISAS)

Kabezanegra: y un poco de política, ¿qué te parece la situación en Chile ahora? ¿Piñera y todo eso?
Macha: puta, a mí me parece mortal, de que se esté despertando toda la gente en todos los ámbitos. Marchas como la de Hidroaysén unificaron no solamente la idea de que estamos todos en contra de que hayan hidroeléctricas, sino que además está toda la gente en contra del sistema educacional, en contra del sistema de salud, en contra del sistema de previsión, o sea, en contra de Piñera. Y eso pasó lógicamente porque Piñera salió elegido, porque antes todos se estaban haciendo los hueones, ganando plata. Ahora salió todo a la luz con Piñera. Se ven las verdaderas caras en el fondo, de quién está en un lado y de quién está en otro lugar, ... y eso a mí me ha impresionado. Me ha emocionado mucho lo que está pasando. Que más encima, la misma gente no esté ni ahí con unificarse en torno a una marcha, por ejemplo, con un político. Si se van a meter a una marcha con un político, es muy fácil que lo pasen bien mal.

El Macha nos observa tras sus lentes oscuros y mientras suenan las canciones del final del concierto de Américo (que también se encuentra en el Hovet pero a quien decidimos no entrevistar) enumera conmovido marchas como la de Hidroaysén, la de educación, la de los mapuches, que también han sido multitudinarias y están dando muestras del descontento generalizado que vive Chile en estos momentos. Aldo Asenjo continúa:

… Es muy obvio lo que hacen en Chile, el sistema este, que pretende engañar, como han hecho con el montaje de los presos es, es brutal; no sé si Uds supieron lo del montaje que hubo por el caso bombas de los presos. Imagínense que tenían unas pruebas tan ridículas como la de un poster de Axel Rose, supuestamente una de las pruebas (RISAS), sin ninguna profundidad, es una hueá pero... yo creo que esto no ha salido solamente en Chile, he cacháo que salió en España, en Francia, en Argentina. Y en muchas partes pasa esto. La gente está cabriá, y también es una señal de que el sistema capitalista brutal está colapsando. No se puede aguantar más esto de que hayan unos pocos que se ganen toda la plata, que no distribuyan nada, que te cobren una manga de impuestos en cada país, y que ese impuesto nunca sea devuelto sino que sea pa enriquecer a unos pocos. Que la plata del cobre de Chile no sea de los chilenos, que el ministro Golborne, que es de minería, haya dicho que la minería y los recursos mineros que están en Chile no son de todos los chilenos sino que de quienes los encuentran, o sea, hay que ser hueón para hacer ese tipo de declaraciones. Entonces esto de las manifestaciones está muy bien, y habla también de que algo se está limpiando. Ojalá que se limpie y saque cagando a todos esos hueones

Kabezanegra: en todo caso. Y oye Aldo, no podríai pegarte un saludito pa’l público?





Satisfechos de haber podido conversar con el Macha dejamos el Hovet, pensando en lo que el futuro les depara. Por medios no oficiales nos enteramos además de que los organizadores del festival de Viña del Mar le han vuelto a ofrecer a la banda ser parte del festival que se avecina. No sabemos lo que Chico Trujillo habrá contestado. Sí sabemos que por estas fechas se encuentran celebrando el día de la música. Salud por ellos entonces, por su buena onda y su ejemplo.

[i] Terremoto: bebida típica a base de pipeño, helado de piña y algún otro componente alcohólico que te deja con el piso bien movido
[ii] El tío Valentín Trujillo: reconocido músico chileno que acompañaba en el piano a un personaje conocido como Profesor Rosa en un programa para niños sobre el mundo animal.

lunes, 27 de junio de 2011

Entrevista a Osiel Ibáñez



A pocos días de los recitales de Américo y Chico Trujillo organizados por la asociación cultual Selam, nos encontramos con Osiel Ibáñez, productor musical, quien desde hace un tiempo viene luchando incansablemente por traer hasta Suecia a los mejores exponentes de la música del mundo.

¿Cuándo nace Selam?

Selam se creó hace 14 años por nuestro director, Teshome Wondimu, que es de Etiopía. Se creó esta asociación como una queja a que la oferta cultural en Estocolmo tenía poca diversidad. La cultura de las minorías étnicas está (o estaba) siendo poco considerada en las salas más formales de Estocolmo. Era difícil encontrar buenos artistas de África o de otros países, razón por la que se creó Selam con la idea de encontrar una buena manera de presentar, de crear un público, y de poder traer artistas de otras culturas. El fuerte de Selam durante los diez primeros años fue, obviamente, África, ya que existía en la asociación esa especialización, y se lanzó el Selam African Festival.

Selam hoy en día cubre una variada gama de música. ¿Cómo llegaste a Selam?

Bueno, yo estaba trabajando como freelance sobretodo en salsa. Mi entrada a esto es digamos la salsa, yo enseñaba salsa, paralelamente a mis estudios. Hacía fiestas, organizaba eventos. Alcancé a organizar dos conciertos de salsa. No eventos de la magnitud que organiza Selam hoy en día, pero conciertos que de todos modos atraían mucha gente. Entonces ahí me contactó Teshome, y empezamos a colaborar. Así empezó la profundización en latinoamérica. Él tenía esa idea, de que tenemos una gran comunidad latinoamericana en Suecia, pero que se hace poco notar en la programación artística de las diferentes instituciones. Y como con Selam ya teníamos ese contacto con las salas nos propusimos eso, traer artistas que no fueran representantes solamente de la salsa netamente cubana. Queríamos saber qué había más allá. El primer proyecto mío, aparte del concierto con los Vam Vam fue Inti Illimani. La idea en un comienzo era organizar un concierto en Estocolmo pero terminamos lanzándonos con una gira de 6 conciertos en Escandinavia.

¿Y eso hace cuánto tiempo fue?

Eso fue en el 2008

O sea... tú vienes trabajando con esto desde muy temprana edad, porque... te ves bastante joven

… bueno, represento menos (risas). Pero empecé trabajando media jornada, luego surgió la posibilidad de entrar como productor. Selam es una organización pequeña, donde trabajan entre tres a cuatro personas. Ojalá pudiéramos ser más. Tenemos un presupuesto limitado. Contamos con subvención de diferentes fondos culturales, entre ellos del fondo cultural del gobierno (Kulrurrådet). Claro, para manejar una oficina, ya se nos va prácticamente toda la ayuda en gastos de administración, alquiler, computadoras, nosotros mismos; entonces, las condiciones económicas que tenemos igual nos restringen y presionan bastante. No es como que podamos decir por gusto ”ah, ya, voy a programar esto”. Tenemos que medir nuestros cálculos y asegurarnos de poder cubrir los gastos alrededor de una producción. Porque no tenemos nuestra propia sala. Si tuviéramos nuestra propia sala con un bar, sería diferente. Los gastos iniciales son altos. También está la promoción, hacer un afiche, etc. La producción en sí ya incluye pagar pasajes, hotel, comida, viáticos, etc.

Entonces, descontando todas estas dificultades, lo que cuesta, el enorme trabajo, la inversión, etc. ¿qué es lo que te mueve a hacer estas cosas?

Bueno, he pensado sobre esto y creo que en el fondo podría tratarse de una búsqueda personal. Yo nací en el extranjero, y siempre mis raíces las he tenido presentes, de una u otra manera. Crecí con la idea de mis padres de que algún día volveríamos a Chile, de tal manera que la cultura chilena siempre recorrió y marcó mi infancia.

De niño Osiel participó en grupos de canto folclórico, así como también en grupos de baile tradicional. Al viajar a Chile por primera vez, cuando ya tenía 19 años, cayó en la cuenta de que bailaba cueca mucho mejor que sus congéneres, cosa que obviamente extrañaba a sus compinches. Acá en Suecia fue buscando lo que le gustaba, aquello con lo que había crecido.

¿Y cuál es tu objetivo como productor de Selam?

Bueno, mi objetivo, y el de Selam, es crear encuentros entre personas de diferentes orígenes alrededor de nuestros artistas. Queremos ser un punto de encuentro para gente de diferentes edades, orígenes, lugares de la ciudad. Un crítico de prensa que asistió al concierto de la Chilombiana, organizado por Selam, comentaba que pocas veces había visto un público tan heterogéneo. Eso nos anima y motiva a seguir adelante.

En estos días, Selam se encuentra desarrollando una serie de conciertos en torno a la cumbia. Próximamente, el sábado 2 de julio, se presentarán Américo y Chico Trujillo en Hovet. ¿A qué se debe este interés de Selam por la cumbia?

Bueno, estuvimos en Chile hace un tiempo y yo esperaba encontrarme con un gran movimiento de cantautores. De hecho existe toda una nueva generación de cantautores chilenos jóvenes muy buenos. Ahí nos dimos cuenta de que además estaba pasando algo muy interesante con la cumbia. La cumbia, en sus diferentes formas, ‘la lleva’ en Chile. Y nos dejó totalmente inspirados. Fuimos a ver un concierto de electrocumbia de un artista argentino en una sala de Santiago, y la sala estaba llena. Entonces vimos todos los diferentes tipos de cumbia, desde la cumbia digital hasta la cumbia pop o romántica (lo que hace Américo), o la nueva cumbia (representada por Chico Trujillo), que es la fusión de la cumbia con el jazz, con el rock y con el ska.

Y bueno, cuéntanos sobre el concierto del 2 de julio en Estocolmo

Ese día, Selam presenta a Américo y Chico Trujillo, a partir de las 19 horas (hora sueca). Aparte de los artistas centrales actuarán también CrossFire y Jakumbé (batucada), y habrá dos salas con música para bailar. Habrá además servicio de bar y comida. Según sabemos vendrá gente de Noruega, de todo Suecia, de otros países. Esperamos una gran afluencia de público. Nos estamos tirando con tutti. Este es un evento grande y pensamos que a muchos les gustará venir hasta acá en familia. Por eso hemos tratado de bajar lo más posible el costo de la entrada, ya que nuestra idea es hacer de la cultura algo a lo que pueda acceder la mayoría de la gente.

Por: Kabezanegra


jueves, 26 de mayo de 2011

Nicolás Lazo Zubieta. Vocalista de Sona Vivaz



Próximamente en Etablissemanget junto a Sona Vivaz: viernes 27 de mayo, 20 horas)

Por: El Kabezanegra

Muchas cosas podrían decirse sobre este joven artista oriundo de Viña del Mar, Chile. Notable es sin duda que maneje -y con mucho talento- un amplio número de instrumentos, y que su versatilidad y su voz lo tengan, desde hace ya un tiempo, ocupado en una serie de proyectos musicales en Estocolmo. Nicolás Lazo Zubieta posee una sensibilidad y una presencia escénica que conmueven. Sabe llegar con precisión al público y cautivarlo con la magia de quienes realmente saben trabajar con la música. Este chico es sin duda un talento que promete.

¿Cuándo decidiste dedicarte a la música?

Bueno, mi interés por la música viene desde súper chico, desde que tenía yo creo un par de años. Siempre mis papás me han comentado que me gustaba tocar instrumentos. De hecho en el lugar donde mi papá trabajaba había un piano y a veces él me llevaba al trabajo y yo me ponía a tocar. Luego decidí dedicarme a la música justo un mes antes de salir de cuarto medio. Recuerdo que fue una decisión que yo sentí como estar entre la espada y la pared. En la casa y en general muchos amigos me decían que tenía que estudiar música “...porque, es tu talento y tenís que cultivarlo”; y otros me decían “no, bueno, eso tómalo como un hobby”; y fue bueno así como, llegando ahí a llenar la cartola para entrar a la universidad, me dije: “no, música, definitivamente”. Lo otro que quería estudiar era biología o medicina veterinaria, pero algo, un click me hizo decidir lo contrario, y ahora estoy acá. Aquí me tienen.

¿En qué momento comenzaste a trabajar con Sona Vivaz?

A Sona Vivaz yo llegué el 2009 más o menos. Recuerdo que fue a través del contacto con una amiga que conocía a Micke, que es el bajista, y bueno, lo que querían ellos era un saxofonista. Al final no funcionó, prefirieron tener trompeta y trombón, y yo me puse a hacer coros porque ya había un cantante. El cantante se fue y terminé cantando yo. La música de Sona Vivaz a mí me llamaba la atención, porque era una mezcla de varios estilos. Había suecos entre latinos, lo que para mí fue súper enriquecedor. Así empecé a tener contacto con la cultura de este país, y con su música, su forma de pensar. Pa’ mí fue un contacto súper bueno. Yo había llegado hace muy poco a Suecia. Al principio claro, yo no lo tomé con la seriedad que en este monento tiene Sona Vivaz para todos los que estamos en la banda que, más allá de ser una banda que toca música, representa el tener metas y transmitir nuestros mensajes con la energía característica de Sona Vivaz.

Sabemos que naciste en Chile, que luego te mudaste a Suecia y que viviste en Estocolmo hasta los 7 años. ¿Cómo fueron esos primeros años en Suecia?

Claro, yo llegué aquí cuando tenía un año y medio, y viví seis años acá. Luego, por diferentes razones volvimos a Chile. Yo creo que esos años en Suecia fueron unos de los años más lindos de mi vida, porque fue en ese período en que nosotros como familia pudimos estar juntos. Luego de eso nos separamos, mis papás se quedaron acá y nosotros (mis hermanos y yo) llegamos allá a Chile a vivir con unos familiares, y fue como bien difícil el volver a estar juntos. Ahora ya estamos todos de vuelta acá desde hace tres años. Todos mis estudios, la escuela, los hice allá. Alcancé a trabajar un año como profesor de música y me vine a Suecia.

Nicolás Lazo Zubieta ingresó a la Escuela de Música de la Universidad Católica de Valparaíso el año 2003. Se especializó en clarinete en el Conservatorio de Música de la misma casa de estudios. Cuando cursaba el primer año de la carrera de Pedagogía en música, pasó a formar parte de la banda los Lakas de Araksaya en la que se desempeñaba como zampoñista. También formó parte de la “Tuna” (también conocida como estudiantina) de la Universidad Católica de Valparaíso.

¿Cómo fueron esos años? ¿Qué aprendiste?

Sí bueno, ahí, estando en la Universidad, tuve la oportunidad de conocer y vivir bonitas experiencias con la música tradicional andina, con uno de los grupos que era una comparsa de zampoñistas, típica del norte de Chile. Ese en realidad era otro mundo. Tocábamos en la Fiesta de La Tirana, y compartir con gente de allá y vivir las ceremonias a la Virgen de la Tirana son para mí experiencias mágicas, difíciles de olvidar. Es mágico poder estar ahí en la Pampa soplando una zampoña y dejando que el dios Sereno, que es el dios de la música, te empape de esa sabiduría y de esos sonidos que el desierto solamente te pueden dar...

... bueno, pero aparte de esas experiencias místicas con la música, tú también has experimentado una parte de la música que es, tal vez, por decirlo de alguna forma, más mundana. ¿Cómo fue esa época en que además de tocar con los Lakas formabas parte también de la tuna?

La tuna más allá de un grupo musical es como una familia, una fraternidad, en la que uno aprende muchos valores, la honestidad, la lealtad, la humildad también, que son valores que a través de la música y del compartir como familia uno los vive a concho. La tuna es una tradición universitaria que viene de la Edad Media, y que nace en España, y consiste en que los estudiantes, bueno, en ese entonces, para poder costear sus estudios y su comida, lo que hacían era tocar. Y salían a tocar y a veces se encontraban ponte tú con los conventos, donde les daban comida, y además, bueno, de ahí se iban a festejar...

¿... con las monjitas?

(Risas)... con las damiselas de la nobleza. Bueno, se iban a cantar, a festejar, a pasarlo bien, a cantarle al amor, a la parranda. Y bueno, gracias a todas esas experiencias es común que los tunos experimenten que nada es imposible. Lo que uno se propone, lo hace, y lo logra. La tuna te permite crecer y adquirir mucha confianza en tus propias capacidades. Eso me ha ayudado bastante en lo personal.

¿Alguna anécdota que quieras compartir con nosotros?

¡Uf cuántas historias! Podríamos estar toda la noche contando historias y anécdotas. Más que nada lo que puedo destacar son los viajes que hicimos con la tuna. Pudimos ir a Perú, a México también. Allá vivimos historias muy buenas junto a varias botellas de tequila...

En la actualidad, Nicolás lleva tres años radicado en Estocolmo. Con la serenidad y la reserva que lo caracterizan, este joven talento nos comenta que sus sueños son concretar las metas que tiene con los proyectos musicales en los que está participando.

Con Sona Vivaz queremos grabar un disco y poder transmitir nuestra música, salir de gira lo que más podamos. Personalmente una de mis metas es grabar un disco, con mi propia música, tener mi proyecto. Ya habrá tiempo para eso. Mientras tanto me estoy empapando de toda la enorme riqueza cultural que hay en este país. He tenido el placer de poder conocer mucha música nueva, compartir con personas de diferentes lugares del mundo y eso a uno lo va enriqueciendo como músico, como persona. Esa es la idea, enriquecerme de todo eso para poder después concretar un proyecto que me agrade a mí y que sea pa’l público, para la gente. Eso, que la gente pueda disfrutar.

domingo, 15 de mayo de 2011


G-Punkten

Hiphopgruppen som i dagarna släppt en streetvideo till låten Runt omkring, checka in snacket och få smakprov av hiphopen som har kommit för att stanna.


Av: Kabezanegra
Foto: Lessly Gonzalez

Emilio och Claudio är två grabbar som utgör fronten av en stor familj med namn G-punkten. Namnet som får en att tänka på något helt annat än hiphop har en större mening än kvinnans känsliga punkt i underlivet. G-punkten är hungern som dessa hiphopare har för att lyckas och känslan att ta musiken till en klimaxnivå som får dem att uppleva hiphopen i dess fulländade gestalt.

Emilio och Claudio är två kompisar med en förhistoria som förenar någotsånär lika livsöden, båda har rötter i Chile och staden Valparaiso. Emilio pluggade till lärare och jobbar numera som fritidspedagog på en skola i söderort och Claudio har som ambition att i en snar framtid söka till högskolan för även han vill bli fritidspedagog. Båda har även erfarenhet av andra grupper, Emilio har tidigare jobbat med reggae, han har även gjort några låtar med sin barndomskompis I-Smile från Slaget från Hjärtat och Claudio lirade svenskspansk hiphop med en grupp kallad Motivación.

– Kabezanegra: Var kommer hiphop intresset ifrån?

– Emilio: Det är jätte svårt att säga, jag tror att jag funnit den själv, när jag gick i skolan, där lyssnade alla på The Latin Kings, som är och har varit mina förebilder. Jag kunde alla deras texter utantill, jag minns hur vi sjöng till dem på roliga timmen ”jag meckar en, jag meckar två jag meckar tre”, sen började jag skriva texter, men jag tyckte att det var så jävla svårt, det gick helt enkelt inte och jag la av ett tag, sen träffade jag Claudio på Reggae festivalen, han motiverade mig galet.

– Claudio om träffen vid Reggae Festivalen: Jag är en väldigt framåt person, vi var på campingen och jag ser dessa grabbar och jag säger ”vad gör ni där?” kom över till den här sidan och festa med oss, mer för att få en enad känsla. Jag är en väldigt kärleksfull person, jag kände att dessa grabbar var fett sköna, jag berättade för Emilio att jag hade varit med en grupp och han berättar samma sak, vi klickade liksom.

– Kabezanegra: Hur skulle ni definiera svensk hiphop?

Emilio: Svensk hiphop är allt, det The Latin Kings, svartskallarna som rappar på svenska, allt. Svensk hiphop är för mig, Highwon och Ison & Fille, Petter, The Latin Kings, Mohammed Ali, STOR, Labyrint, det spelar ingen roll vilket land de kommer ifrån. Kör de på svenska så är det svensk hiphop.

Claudio: För mig är The Salazar Brothers värsta grejen samtidigt som Petter också är värsta grejen. Jag kan inte identifiera mig med en svensk renodlat hiphop eller svartskalle hiphop. Carlito är en väldigt intressant rappare som man skulle kunna klassa som svensk hiphop, han tar upp saker som andra inte vågar ta upp liksom.





I videon Runt omkring gästas G-punkten av Hoosan från Higwhon och I-smile från gruppen Slaget från hjärta. Låten är producerad av Secret Sound och videon är regisserad av Yousef Bilal.

– Kabezanegra: Varför tror ni att de är så många chilenare som slår igenom inom svensk hiphop?

– Claudio: Jag tror inte det har bara med musik att göra. Vi chilenare är väldigt stolta av oss, om vi vet att vi är bra på någonting, då gör vi det stenhårt. Kolla Stor, han har hur mycket lyssnare som helst, kolla The Latin Kings, jag tror att vi inspireras av varandra. Latinovärlden har tagit i Sverige hiphopen med storm. Det fanns säkert många som till exempel började innan The Latin Kings, men när de slog igenom, slog de hårt.




Låten förortsbarn behandlar situationen av kidsen i förorten, hur upplever ni polisens sätt att behandla människorna som bor där?

Emilio: När jag var yngre blev jag stoppad av polisen flera gånger utan anledning, det hände dagligen. Nu när jag är äldre förstår jag mer tyngden av den typen av diskriminering. Idag när jag säger att jag är lärare till någon till exempel blir jag bemöt på ett helt annat sätt, man får respekt liksom, man måste hela tiden visa att man kan annars blir man stämplad som vilken förortare som helst. Många grabbar i förorten är stämplade. Du kan inte söka ett jobb och hetta Mohammed och säga att du bor i Bredäng, det är därför många byter namn.

– Kabezanegra: Vad händer med G-punkten när ni slår igenom?

Claudio: Jag må vara väldigt naiv men, men jag vill kunna livnära mig på musik. Jag vill kunna fortsätta med musik hela livet, jag vill kunna utöka min spansktalande sida, men de närmaste fem till sex åren vill hålla på med svensk hiphop. Jag vill lära mig att utveckla beats, lära mig produktionsgrejerna, mixningar och sådana processer, samtidigt som jag utbildar mig. Jag vill bli fritidspedagog med musikinriktning, jag vill inspirera andra, det fanns inte så många inspirationskällor när jag började. Jag vill att fler ska inspireras, jag vet att det finns en unge därute, precis som jag var, som vill göra musik och vill också lära sig att rappa.

domingo, 10 de abril de 2011

THE ReGypSka BAND

La Música como lugar utópico

“Somos hijos sin patria. Entonces, da lo mismo donde termine” (Romeo Rocha) Si resulta que vienes de cualquier sitio, ¿pueden las raíces estar en cualquier parte?

Foto: Loen Montefusco

Extrañísimo encontrarse con una banda de tipos que se ven prácticamente como yo, y que sin embargo, parecen representar cosas tan plurales, tan distintas.

Esta noche, la salida clandesta del kabezanegra tendría un final de esos apoteósicos que cualquier amante del carrete se espera. Era un día martes, un 29 de marzo para ser más pedantes, y créanlo o no, estaba como para quedarse en casa. Corría un viento de esos que las viejas en Transilvania usan para pelar gallinas.

Con un pucho en la mano y ganas de que me invitaran a una chela, pasé por los barrios bohemios de Skånegatan hasta llegar a Pet Sounds Bar, donde me esperaban los de siempre (a estas alturas uno ya se siente parte del jet set musical). Abrí las puertas del local. El hálito de una storstark me dio en la cara. Y ahí estaban ellos, tras bambalinas, esperando con ansias la llegada del kabezenegra (ni que fuera contrabandista). Mentira, esperaban con ansias la hora de tocar en la que sería, su primera tocata juntos.

The Regypska Band (¡Qué nombre compadre!). Lo primero que hice fue preguntarles por el nombre. “Regypska” según ellos, expresa la fusión de tres estilos, el reggae, el gypsy y el ska. A eso le suman el latin. Según Romeo, es “una mezcla que está fatal. Es que es un cruce fatal. Generalmente un latino saca terribles ritmos, y les pone letras. Regypska mezcla la música rumana con otros ritmos, queda algo entre chileno y música folk”.

Romeo Rocha (voz y composiciones), de padre chileno en el exilio, creció en Rumania y llegó a Suecia por ahí por los ‘80. Nunca se sintió bien en ninguna parte, en ninguna sociedad. Nos cuenta que creció cerca del mundo de los gitanos. “A ellos los vi ser maltratados y corridos de todas partes bajo la dictadura de Ceauşescu. Tal vez por eso lo que escribo va en contra del sistema. La expresión musical es lo único que me mantiene vivo”. Curioso pienso yo, porque todos intentamos a lo largo del camino inventarnos una identidad. En el caso de Regypska, la música parece ser el sitio sobre el cual se han plantado las raíces. El hermano de Romeo, Alex (guitarra), originario de Talcahuano, lleva acá casi 5 años. Desde muy chico se entusiasmó por la música. Romeo, impresionado por sus habilidades, decidió traerlo a Suecia para que tocara con él. Asi fue naciendo Regypska, a la que se sumó Marcelo Núñez (baterista), oriundo también de Chile pero llegado acá a los 14 años. Según ellos en el fondo lo que hacen es “lo que les viene en la sangre”. La música es una alegría que siempre llevan. Cristián Canales (bajo), el último en integrarse a la banda, nos cuenta que su interés está puesto en rescatar los tesoros musicales de todos los días. Regypska en ese sentido le permite explorar la música del mundo y el folclore de los balcanes.


Eran ya pasadas las 10 de la noche. A esas alturas empecé a reconocer algunas caras entre el público y al rato el källare estaba repleto. De pronto el ambiente se cargó de psicodelia. No sé si eran ya las tres chelas, o el ritmo agitanado y eléctrico de las guitarras de Regypska, las que produjeron tal efecto. Algo pasó porque de pronto fue como si nos hubiesen teletransportado a distintos parajes del mundo. La voz natural y quebrada de Romeo, en un la-la-la-lá gitano, me hizo sentir que ahí algo fuera de lo común estaba a punto de pasar. Así fue como empezó el verdadero concierto, que a las alturas de ‘Gipsy from the Bronx’ y ‘Var är du’, tenía la magia consumada. Regypska ya cuenta con un disco cuya calidad musical da indudablemente para hablar. Por lo demás, rara vez uno se encuentra con una banda que en vivo te deja los pies convertidos en polvo. Un manjar musical, si se quiere, dado que consiguen interpretaciones en que todo suena ‘tight’. A esto agregaría yo que pocos tienen la habilidad instrumental como para realmente hacerte vagabundear rítmicamenter por el mundo. Quizás uno de los puntos más representativos de esto último fue el tema “Tú solo tú”, cumbia que nos dejó empapados a todos pidiendo más. ¡Es que los platillos y la güira, con su nitidez sonora, nos dejaron bailando casi en pelotas! En un momento, Romeo bajó a bailar con el público. Ahí la fiesta alcanzó su punto álgido. Alguien gritó “una malteada”, y el conmovido vocalista salió volando entre los brazos de todos.

Regypska es una construcción que refleja distintos orígenes y cuya identidad va más allá de las fronteras nacionales. Nunca pensé que la música pudiera ser un lugar casi concreto. Talvez si eres gitano te das cuenta de que el planeta le pertenece a todos, y de que el desarraigo arraigado es la mejor bandera para ser parte del mundo. Una lengua en este caso no basta. Puedes hablar muchos idiomas y aterrizar siempre en el mismo sitio: tu propia humanidad, determinada por tus propios sueños, y los sueños que construyes junto a tus pares. ¡Salud entonces por Regypska!

Por: El Kabezanegra

domingo, 6 de marzo de 2011

Abjeez y el ímpetu del cambio

Por: Alejandra Donoso

En estos últimos días, aquello que muchos creían era imposible ha estado ocurriendo. Muchos de los pueblos del Norte de África, así como de Medio Oriente, se han levantado en acciones de protesta en contra de los regímenes autoritarios que desde ya hace años –y ayudados por Occidente- han saqueado, masacrado y oprimido a miles de hombres, mujeres y niños.

Los aconteceres de estas latitudes han estado presentes en la tele, en la internet, y en los medios de comunicación en general. Muchos hemos visto, expectantes y con el alma llena de esperanza, cómo cientos de hombres y mujeres han salido a la calle a reclamar justicia frente a los atropellos de los que han sido víctimas durante décadas. La música, crisol en el que a lo largo de la historia se han fundido y expresado muchas de las vicisitudes humanas, no ha podido, ni puede muchas veces, permanecer ajena a estos aconteceres. Es así como nos encontramos con Abjeez (‘Hermanas’), una banda que en pleno seno sueco ha venido desde hace años contando y cantando aquello que para muchos permanecía oculto: el sentir de muchos iraníes que –por una u otra razón- se han visto forzados a abandonar sus orígenes.



Safoura (voz, guitarra, melodías) y Melody Safavi (voz, letras), fundadoras de la banda, representan una cara de lo que a muchos iraníes les tocó vivir. Safou, con quien nos encontramos para hacer esta nota, nos cuenta que debió dejar Irán cuando era niña junto a sus hermanos mayores Melody y Sufi (sonidista). Sus padres, que vieron como algo imposible criar a sus hijos en el Irán de ese entonces, emigraron al norte de Suecia a comienzos de los 80. Safou recuerda su temprana infancia en Irán y en particular un día en que frente a un hecho que le causó mucha impotencia dijera: tengo que hacer algo para cambiar el mundo. De pequeña se puso a componer canciones con un alto contenido de ‘realidad’ y una gran dosis de humor, canciones que en general hablaban de las contradicciones de la vida. Llegando a edad adulta decidió irse a España a estudiar guitarra flamenca. Fue así como conoció a Johan Moberg (también guitarrista), quien actualmente forma parte de la banda. Más tarde, cuando tenazmente se encontraba grabando algunos de los futuros temas, conoció a Paulo Murga (percusionista), Robin Cochrane (baterista) y Erland Hofgaard (bajista). Recientemente se ha unido también el chileno Nicolás Lazo Zubieta (teclados). Safou llevaba un par de años estudiando flamenco cuando un día sintió la imperiosa necesidad de ‘hacer su propio rollo’. Sin pestañear apenas, con su característico temple de fuego, llamó a su hermana (que se encontraba estudiando trabajo social en Estados Unidos), para informarle de la noticia. Ese día nació el proyecto Abjeez, un proyecto destinado a poner en el tapete aquellas íntimas -pero no por eso menos poderosas ideas- de cantar las propias verdades, y de paso ventilar las ajenas.

Las canciones de Abjeez tienen la peculiaridad de reflejar estilos musicales hasta hace poco casi inexistentes en la escena iraní. Pasando por ritmos como el reggae, el ska, el pop y hasta el flamenco, Melody y Safou se propusieron escribir en farsi, pero también tienen algunas canciones en español, inglés y sueco. Eclécticas hasta casi decir basta, sus actuaciones y la puesta en escena nos recuerdan la mezcla de historias a la que las hermanas fueron expuestas.



Durante nuestra conversación le pregunto a Safou si alguna vez se sintió como extranjera estando en Suecia, a lo que me responde que ella sabe de dónde son sus padres, y de dónde sus orígenes, pero que nunca se sintió ‘extranjerizada’. Agrega que se siente muy contenta de haber podido crecer en el seno de una familia y en un país que le permitieron ser libre, experimentar y aprender. Según ella, su crianza estuvo caracterizada por una relación muy cálida en la que se le inculcó el valor de la libertad y la independencia. “¿Y la disciplina?”, pregunto yo, “… porque para concretar un proyecto de banda hay que ser disciplinado”. “No, no, no” contesta ella. “O bueno, sí, pero en mi caso, en nuestro caso, lo que tenemos son ganas, y trabajamos duro. Mi orgullo no me dejaría decir que voy a hacer algo y luego no hacerlo”. Sin dudas hay que tener temple de acero y muchas ganas para hacer lo que ellos hacen. Los integrantes de la banda han estado y están repartidos por distintos lugares, de manera que el tiempo es oro a la hora de acudir a los ensayos y participar de las giras. Recientemente estuvieron en Estados Unidos, y pronto harán una gira por Alemania, Holanda y Suecia.

La voz de las hermanas es sin duda muy origninal. Al oirlas es imposible no pensar en las mujeres de Medio Oriente, y en la fuerza que han demostrado al situarse muchas veces al frente de las luchas revolucionarias. Safou y Melody no pueden en la actualidad retornar a Irán. Pese al dolor, Safou enfatiza y nos recuerda con su cálida voz que “a veces, para hablar de cosas terribles es necesario hablar con humor”.

sábado, 5 de marzo de 2011


RUDOS VERSOS DE QUEJA SOCIAL Y POLÍTICA
EN EL FESTIVAL DE VIÑA DEL MAR 2011

Por: Inta Rivas (desde Chile)

Ya antes de que empezara el festival de Viña del Mar se podían ver las señales de que el pueblo-artista y el pueblo-público alzarían su voz. El pueblo-artista al igual que el pueblo- público añoraba manifestar un tanto de las inmoralidades que azotan al pueblo chileno, manifestar su conciencia social. El público del festival no es ni un “monstruo” como los animadores y los medios suelen llamarlo, ni es enteramente “light” y “pop-ero” como creen muchos. El pueblo-artista y el pueblo-público de Viña 2011 demostraron que el festival es mucho más.

Sabía que el Festival de Viña del Mar 2011 estaría al rojo, eso lo supe cuando me enteré por un correo electrónico sobre un artículo publicado en elclarin.cl donde se discutía sobre una canción escrita por Patricio Manns que participaría en el certamen folclórico de este festival internacional y que corría el peligro de ser censurada. La empresa minera Barrick Gold intentó por diferentes medios sacar la canción “A Pascua Lama” del programa festivalero, que llevaba los siguientes versos al principio de la letrilla: “Se mueren los glaciares de muerte lenta, el glaciar nació altivo y en agua pura, pero muy pronto el hombre puso la soga en el cuello al agua”, tema que sería interpretado por la cantante Valentina Sepúlveda. La minera Barrick Gold contactó a senadores y diputados para que ellos intervinieran en el evento. Afortunadamente no fue exitosa la campaña de la empresa. Yo tuve la gran oportunidad de escuchar esa bella canción en vivo y en directo, fue muy bien acogida por el público y además se llevo la codiciada gaviota de plata. Buenísima manera de extender el debate sobre el proyecto de Pascua Lama. Para informarse más sobre la actuación de la minera y el proyecto Pascua Lama visiten: www.noapascualama.org

La segunda indicación de que el pueblo estaría presente fue cuando anunciaron que Calle 13 pisaría el escenario de la Quinta. Al contrario de muchas otras bandas que llegan a un público grande y más main-stream, Calle 13 en vez de “ablandar” sus letras, las ha agudizado con respecto a la crítica social. Calle 13 fue una gran razón para ir al festival, ahora es sin lugar a dudas una de mis bandas preferidas. La actuación de Calle 13, y en especial de Residente, estuvo llena de energía y de rebeldía, una rebeldía feroz que prendió al público de tal forma –que, como se dice por estas latitudes- ‘dejó la cagá’. Residente salió al escenario sin polera y con el texto: FUERZA MAPUCHE en su espalda. El cantante manifestó desde el escenario, que no quería que se destruya la Patagonia con hidroeléctricas y que la educación va a ser nuestra “nueva revolución” solidarizando así con la lucha estudiantil y ambientalista. En su último disco “Entren los que quieran” se rescata el tema “Calma pueblo” que fue interpretado en el Festival de Viña, al igual que “Vamos a portarnos mal” y “La Bala”, canciones que llevaron a muchos a saltar y recuperar algo del calorcito en la noche costera.


El grupo extendió su presentación hasta las 04.00 de la madrugada y Residente no solo invitó al público a subir al escenario, además no dejó a los animadores entrar e interrumpirles el recital.

Se retiró del escenario solo cuando apagaron la luz del escenario y el audio. Varios del pueblo-público se juntaron después afuera de la carpa VIP de la cadena televisiva del festival gritando “Gaviota de oro” y se cantó “El pueblo unido”. Según los rumores Calle 13 como anunció ya desde el escenario, siguió el carrete con el pueblo al terminar el festival en la calle, como se debe, siendo un grupo del pueblo.

domingo, 30 de enero de 2011

CARLITO
Vinnare av årets Hiphop/Soul på P3 Guld
EN SAMHÄLLSKRITISK VÄRLDSMEDBORGARE

Av:Kabezanegra

Han har kallats Sveriges svar på Chuck D, han har gett den politiska hiphoppen ett ansikte och förra helgen van han P3 Guld i kategorin bästa hiphop/soul. Han vägrar att definiera sig som svensk-chilensk eller rumän han är lite av allt och inget... en världsmedborgare helt enkelt, som trivs vart han än hamnar. Han trivs som fisken i vattnet i sitt kvarter i Flemingsberg, hos sin pappas familj i Chile, på Cuba där han pluggade under en tid eller hos sina morföräldrar i Rumänien. Förutom att han är en av Sveriges vassaste låtskribenter innehar han inte bara en magisterexamen i mänskliga rättigheter utan även en kandidatexamen i historia. Kabezanegra har haft den stora äran att snacka med Carlos "Carlito" Muñoz.

Kabezanegra: Vem är Carlos/Carlito?

Carlos: Enligt min mamma var jag en gladlynt pojke redan när jag var bebis. Det är jag väl fortfarande glad alltså, kanske lite reserverad men samtidigt kan jag också känna mig arg och det är där "Carlito" kommer in i bilden. Carlito skulle man kunna säga är en förlängning av mig själv, av mina politiska åsikter, mitt alter ego som rappar ut det som jag ser omkring mig i samhället och som jag tycker är jävligt snett.

Kabezanegra: Vad är din drivkraft?

Carlos: Min drivkraft är just det att jag stör mig otroligt mycket på orättvisor och att se hur människor med makt trampar på dem längst där nere. Det är min drivkraft att genom min musik ge svar på tal och ge en röst och en chans åt de människor som etablissemanget struntar i.






Carlos om låten Babylon brinner: Den här låten definierar mig kanske mest på min skiva Guldburen den berör två viktiga teman, diskriminering och sociala skillnader i vårt samhälle. Guldburen kan laddas ner på:
http://blog.whoa.nu/2010/02/19/ladda-hem-carlito-guldburen/






Carlos om låten Mitt land: Egentligen hade jag inte tänkt att det skulle vara svar på tal till conchesumadre demokraterna för skivan kom i februari, men videon släpptes två veckor innan valet så den hamnade på något sätt rätt i tiden. Personligen tycker jag att Sverige är lika rasistiskt som det alltid har varit, klart att när de här jävlarna sitter i riksdagen så får man ju känslan att vi är tillbaka till 90-talet med en revival av lasermannen i Malmö den här gången och SD istället för Ny Demokrati.

Kabezanegra: vad har du för framtidsplaner?

Jag har börjat spela in en ny skiva sen så skall vi släppa en till video från Guldburen - Terrorist heter den. Som på sätt och vis skildrar stämningen som är i Sverige just nu när man ser en terrorist i varje förortsunge.